jueves, 19 de julio de 2018

Acondicionamiento Físico




Acondicionamiento Físico 

Es el desarrollo  de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable.

Las cualidades o capacidades físicas  del ser humano son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo  conlleva a un mejor acondicionamiento físico  integral.

El ejercicio físico  lo configuran aquellos movimientos que de una forma repetitiva activan los sistemas cardiovascular,  neuromuscular, óseo, etcétera, obteniéndose  la mejoría  de éstos, en mayor o menor  proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad  con que se realicen  los  mismos.

La importancia de este aspecto en el deporte es fundamental. El entrenamiento debe ser lo más integral posible para así lograr un desarrollo de todos y cada uno de los músculos y articulaciones del paciente y, por tanto, obtener un posterior y óptimo rendimiento general.

 

Algunos de los beneficios de tener una buena condición física:

  • Aumenta su nivel de energía.
  • Mejora su humor y actitud.
  • Ayuda a su cuerpo a ajustarse incluso a actividades de rutina que pueden causar una hemorragia y otras complicaciones, especialmente en las articulaciones y los músculos debilitados por la falta de movimiento.






Historia:
Desde épocas remotas( prehistoria) el hombre ha tenido la necesidad del movimiento, y en su afán de mantenerse en forma, ha empleado el ejercicio físico para lograrlo. A través del tiempo, esta necesidad física ha evolucionado de tal modo que ya es de índole mundial e institucional.
Claro está que la ducación física es un requerimiento del hombre, que desde luego, es indispensable para el bienestar propio, el buen estado físico y para gozar de la plenitud humana.
La educacion fisica y el deporte se asemejan por ser elementos educativos, pero se diferencian en que el deporte es más estricto y complejo que la Educación Física, saliendo favorecida esta por su integración de los alumnos en la búsqueda de unos objetivos comunes con los demás y con plena libertad de actuación.


Fundamentación:

Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos (condicionales) y sensomotrices (coordinativas). Sin embargo, es de vital importancia entender que las capacidades NUNCA se encuentra en estado puro, es decir, unas condicionan a las otras y se interrelacionan. Las divisiones que encontremos en este material son únicamente convenciones que a nivel general se utilizan para entender mejor cada una de ellas por separado, facilitando la comprensión de los estudiantes.
CAPACIDADES CONDICIONALES:
Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias  en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo. 


1) Fuerza: 


Resistencia de la Fuerza
Fuerza Rápida
Fuerza Máxima

2) Velocidad: 
Velocidad de Traslación
Velocidad de Reacción
Resistencia de la Velocidad

3) Resistencia: 
Corta duración
Media duración
Larga duración



Bibliografia:
http://www.profesorenlinea.cl/Deportes/AcondicionamientoFisico.htm
https://acondicionamientofisico1.wordpress.com/
http://acondicionamientofisicoingedu.blogspot.com/

Administración Deportiva


Administración Deportiva 

Definición:
'
'La Administración Deportiva no es mas que la aplicación del proceso administrativo utilizado por la Administración de Empresas en General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como el uso, e implementación de todas aquellas habilidades humanas, técnicas y conceptuales que necesita el administrador para llevar a cabo una gestión efectiva.

Adquiere un carácter deportivo cuando esas habilidades de Administración y gestión, son aplicadas en aquellas entidades e instituciones deportivas que lo requieren para la consecución pertinente de sus objetivos, igualmente para cuando se hace necesario desarrollar programas, proyectos y eventos con fines deportivos, de recreación, de actividad física, ocio y de aprovechamiento del tiempo libre''. 
Cristhian Dario Rojas.



La administración deportiva es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una organización deportiva, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento. Aplica para los deportes intercolegiales, profesional, gimnasios de aptitud física y salud, deportes comunitarios, programas recreativos y la venta de equipos e implementos deportivos.


Dedicación:

  • Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.
  • Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.
  • Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.
  • Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.
  • Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.
  • Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).
  • Comunicación, publicidad y marketing deportivo.
  • Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.
  • Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.
  • Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.
  • Creación de fundaciones deportivas.

Historia:

La administración deportiva ha existido como actividad desde la época de los pobladores primitivos, pasando por la organización de las olimpiadas de los antiguos griegos, hasta la administración moderna de organizaciones y empresas deportivas del siglo XXI, lo que muestra la importancia que ha tenido el deporte y las actividades físicas desde la aparición del hombre.

Sin embargo, en esta época, la administración deportiva no se desarrollaba tan rápido como las administraciones de otras ramas económicas como agricultura, ganadería, pesca y otros sectores de producción industrial, tal vez, porque las prácticas deportivas y de esparcimiento las relacionaban con finalidades caritativas para el ocio holgazán solamente y a la administración con trabajo y productividad. Gumbrecht, 2006, dice que desde las olimpiadas de 1984, en los Ángeles, y la de 1988, en Seúl se marco un claro giro hacia una nueva realidad económica de las olimpiadas y los demás deportes de competición. Esto nos acerco mas a la idea de relacionar a la administración deportiva con el trabajo y la economía en la que cada vez participan empresas y organizaciones de tamaños y habilidades diferentes que requieren roles gerenciales de los gestores deportivos para hacer posible que podamos realizar con eficiencia y eficacia las prácticas deportivas.

Los roles de la Administración y Gestión Deportiva han venido evolucionando paralelo al crecimiento socioeconómico en las distintas sociedades a través del tiempo. La contribución que han hecho al desarrollo del deporte ha pasado por varias facetas distintas para llegar a lo que es hoy. Podríamos decir que la cristalización de los roles de los gestores deportivos en los pueblos de la antigüedad se enmarcan en la organización de juegos lúdicos, actividades de esparcimientos y ejercicios físicos que poco a poco se convertían en actividades deportivas.

En la edad media vemos el comienzo de roles característicos de un administrador deportivo moderno, ejerciendo como gestores de espectáculos deportivos, modelos enseñanza para la educación físico-deportiva y gestores de pequeños negocios deportivos y en el periodo contemporáneo desde el siglo XVIII adelante, desde la Inglaterra y sus cambios económicos los roles de los gestores deportivos avanzan hacia la dirección empresarial, altos niveles de organización, generadores de empleo, gestores de aspectos reglamentarios, legales y comerciales del deporte, hasta su participación en el alto rendimiento y la formación académica. Por lo tanto se puede decir que los gestores deportivos han sido pieza fundamental para el desarrollo del deporte tal como lo conocemos hoy, y la instauración de la administración deportiva como profesión.

“ROL DEL GESTOR DEPORTIVO DESDE LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN”
  • Bibliografia:
  •  https://addeportiva-poli.blogspot.com/p/que-es.html



Danzas

 Danzas
¿Que es?
La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.
La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.


Historia de la danza
En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.
De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…

En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.
Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.
Catalina de Médicis, que destacó ella misma como consumada bailarina, llevó este arte a Francia coreografiado, dando origen al primer ballet. A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, se empieza a conocer la danza dentro de las diversas cortes; así, lo que en un principio eran danzas propias de un país, se exportan e importan a los demás y, prácticamente en todos los paises, encontramos branies, courantes, pavanas, zarabandas, gavotas, chaconas, landiers, saltarellos, allemandes, etc. Y se puede decir que empieza a diferenciarse la danza de la corte de la propiamente popular.
En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.
ÁNGEL ZAMORA  “Danzas del Mundo” Ed CCSS
Vestuario:
Todas las prendas que sirvan para vestir y caracterizar al danzante o bailarín en una representación se consideran vestuario. Los trajes pueden sugerir época, clase social, idiosincrasia, nacionalidad, profesión y hasta una etapa de la vida. El vestuario que usan los bailarines debe ser acorde a la manifestación dancística que se presenta y permitir que los movimientos se realicen con libertad en el escenario; también incluye el calzado y los accesorios necesarios como: diademas, rebozos, abanicos, sombreros pulseras, zapatillas y huaraches, entre otros.





A lo largo de la historia de la danza y de acuerdo a los diferentes géneros y tipos de danzas se han utilizado materiales diversos  que van desde elementos que brinda la naturaleza como hojas de árboles,  pieles de animales, plumas de aves como faisán, pavorreal, avestruz, guajolote o pollo,  flores, sonaja “Ayach”, así, como materiales que se transforman y elaboran de acuerdo al baile

Regiones:
Costa Caribe
Es la región del norte del país y el lugar de origen de varias de las danzas más importantes del país. Algunas de sus ciudades más importantes son Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta.

Cumbia
La cumbia se puede considerar una danza negra, ya que procede de Guinea Ecuatorial. Tiene sus raíces en la cultura africana. Los instrumentos con los que se acompaña son los tambores, las gaitas y las flautas.

Los músicos se colocan en el centro, sobre una tarima. Es una danza en pareja. La mujer pone la mano izquierda en la cintura, agarrando el extremo de la falda, mientras que en la mano derecha sujeta una vela encendida.

Indumentaria para las danzas típicas de Colombia – por Lolita Acosta
Mientras los hombres realizan movimientos más acrobáticos y expresivos, las mujeres se mueven con pasos cortos y una postura erguida. Su vestuario consiste en una falda colorida llamada pollera, una blusa, un ramillete de flores en la cabeza y collares de colores.

El hombre va vestido de blanco. El pantalón lleva un recogido en la parte trasera denominado repollo. Su camisa es de cuello redondo y lleva la pechera adornada. Se atan un pañuelo rojo al cuello y portan sombrero en la cabeza.





Asimismo, de este baile deriva otro llamado Gaita. Además, hay algunos, como la Puya, una danza del siglo XIX, que han adquirido elementos de la cumbia.

Bullerengue
Es representada por los descendientes de los cimarrones, los antiguos esclavos rebeldes que vivieron en libertad en el Palenque de San Basilio, en Mahates, Bolívar.

El Bullerengue es bailado sólo por las mujeres, las cuales cantan al mismo tiempo. Su origen es africano, donde formaba parte de los actos de iniciación llevados a cabo por los jóvenes.

Tradicionalmente, se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación. Tiene un ritmo marcado, interpretado por dos tambores: el llamador y el alegre o hembra.

Las mujeres se mueven con una posición erguida y dando pasos pequeños, los cuales pueden recordar a los de la cumbia. Es una música festiva y alegre.



Mapalé
Esta danza de influencias africanas fue difundida alrededor del río Magdalena. El mapalé, nombre del baile, es también la acepción de un pez que se pesca en esta parte.

Se representaba de noche para celebrar la pesca. No obstante, con el paso del tiempo se fue modificando hasta llegar a la actualidad, en la que tiene un fuerte carácter sexual.


Se lleva a cabo en pareja. Los hombres realizan posturas de exhibición, mientras que las mujeres se mueven de forma erótica. Los pasos son cortos, el ritmo es movido y se dan palmas.

Los trajes son frescos y de colores vivos, puesto que es una zona cálida. Por un lado, las mujeres llevan faldas cortas que acentúan sus movimientos. Por otro, los hombres suelen ir sin camisa.



Vallenato
Este baile folclórico se acompaña con dos instrumentos de percusión (la caja y la guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la guitarra o la gaita.

Se representa en pareja. Dependiendo del vallenato, se practica más pegados o separados. No hay reglas estrictas: los movimientos dependen de los bailarines. Encontramos cinco ritmos o aires musicales diferentes:

Merengue
Paseo
Puya
Son
Tambora
Esta danza es tan importante que está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Está extendida por todo Colombia e incluso otros países como México, Ecuador y Argentina.



Porro
Es típica de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. También es muy popular en la ciudad de Medellín, en Antioquía, en la que se llevan a cabo importantes festivales.

Es una danza nativa. Poco a poco se le fueron añadiendo ritmos africanos y más tarde instrumentos de viento de las bandas militares. Tiene un compás de cuatro por cuatro.

En principio era individual, aunque en la actualidad es considerada un baile de salón en pareja. No hay una coreografía establecida, sino que se realizan movimientos circulares. Una de las canciones más conocida es El ventarrón.



La Orinoquía
Esta región natural también es conocida como Llanos Orientales. Es una gran planicie en la que se encuentran importantes ríos como el Meta o el Vichada, que desembocan en el Orinoco, el cual hace de frontera.


Joropo
Esta danza llanera también es popular en Venezuela. Posee importantes influencias del fandango español. Su nombre deriva de la palabra árabe xarop, que significa jarabe.

Comienza a desarrollarse en el siglo XVIII. Se baila en pareja. El cuerpo se mantiene quieto, pero los pies realizan un rápido taconeo. El hombre sujeta a la mujer de las manos y hace los movimientos, mientras que la mujer lo imita.



Los instrumentos con los que se interpreta la música son el arpa, el cuatro (similar a la guitarra) y las maracas. Hay diferentes tipos que se han desarrollado en cada zona, como el joropo oriental, el tuyero o el andino.

Galerón
Se practica en las fiestas populares. Es un baile alegre y lleno de exaltación. Se cree que su nombre proviene de las Fiestas de los Galerones que se celebraban en el siglo XVII.

El Galerón se lleva a cabo en pareja, que practica el zapateado. El hombre persigue a la mujer. Además, lleva un pañuelo que va moviendo y con el que va girando alrededor de ésta.
Costa Pacífica
La Costa Pacífica está formada por cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta región, situada al oeste, es la más habitada por descendientes afrocolombianos.

Abozao
Es un baile folklórico del Chocó. Es un rito erótico entre una pareja, la cual realiza gestos provocativos, juegos de piernas y movimientos insinuantes. Es de ascendencia africana. Su nombre deriva de la palabra boza, una cuerda para amarrar embarcaciones.

Para representarlo, se forman dos filas: una de hombres y otra de mujeres. Los bailarines no se agarran y en ocasiones el hombre rodea a la mujer, que viste una falda ancha y una blusa de manga corta.



Jota Chocana y Caderona
La dos son danzas mestizas, ya que en ellas se mezclan la cultura africana y los bailes europeos de los siglos XVIII y XIX.


La jota chocana es una imitación satírica de la jota española. Se comenzó a interpretar en el siglo XVIII. Se baila en parejas, colocándose uno enfrente del otro. Tiene algunas diferencias con la versión española. En la colombiana, los movimientos son más rápidos y bruscos. No obstante, en ambas se dan palmas.

En el caso de la caderona, mientras se interpreta, una voz acompañada de un coro va cantando la siguiente letra: “Caderona, vení, meniáte. Con la mano en la cadera. Caderona, vení, meniáte. ¡Ay! Vení, meniáte, pa’ enamorate.”



Currulao y Bunde
El Currulao es la danza más importante de los afrocolombianos de este departamento. Su historia comienza con los esclavos que trabajaban en la mina en la época colonial.

Se representa en pareja, la cual se mueve de forma circular y lineal dibujando ochos. Es una especie de cortejo en el que el hombre intenta enamorar a la mujer. Se interpreta con la siguiente percusión:

Bombos
Tambores
Maracas
Marimba


En el bunde se utilizan los mismos instrumentos, pero éste tiene un carácter religioso. Tradicionalmente, se practicaba en los funerales de niños. En la actualidad, se canta sólo si es una celebración. Si no, se mantiene su forma instrumental.

Contradanza
Proviene de un baile europeo de los siglos XVI y XVII que se llamaba contrydance, lo que significaba danza de campo. Fue en el siglo XVIII cuando los españoles la transmiten a Colombia.

La contradanza se practicaba en las fiestas de la clase alta. En ella predominaba la elegancia. Duraba aproximadamente una hora y no había ningún descanso en su interpretación.

Esta representación pasó a las clases populares del país a través de la servidumbre. Se lleva a cabo en parejas y tiene unas reglas preestablecidas. Entre los instrumentos que la acompañan, encontramos el clarinete y el bombardino. Otras danzas de origen europeo son el chotis o la rumba.



Región Andina
Recibe su nombre de la Cordillera de los Andes, que se encuentra en esta zona. Aquí hallamos distintos grupos culturales, como el paisa, el santandereano y el cundobiyacense.

Bambuco
Es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo que hay diferentes hipótesis que hablan de un origen africano, indígena o español.

Es otra representación en pareja, en la que el hombre invita a bailar a la mujer, con la que se entrecruza formando un ocho. Se mueven con las manos en la cintura y jugando con un importante elemento: el pañuelo.

Dentro de este género encontramos La Guaneña, una canción de 1789. Su autor es el músico Nicanor Díaz, quien la compuso en honor a Rosario Torres, de la que se enamoró perdidamente. En el siguiente vídeo puedes escuchar la canción original:



Pese a que no es el oficial, se considera el himno popular de Nariño. Tanto la canción como el baile se enseñan a los niños de preescolar y primaria. La ropa con la que se practica es de telas abrigadas y colores vivos.

Una variedad importante del bambuco es el Sanjuanero. La música de este estilo fue compuesta en 1936 por Durán Plazas. Es una danza muy expresiva en la que se elaboran ocho figuras distintas.

Torbellino
El torbellino proviene de los campesinos, los cuales expresan con éste sus diferentes sentimientos: de amor, religiosos, desilusión, etc. Se practica en fiestas, bodas y romerías.



Lo llevan a cabo dos personas, que van dando vueltas. El hombre persigue a la mujer y ésta se escapa. Después, se cambian los papeles. Es un baile fácil y espontáneo. Por ello, los niños también lo pueden practicar.

Guabina
La guabina es una danza del siglo XIX que proviene de Europa, aunque con el paso del tiempo ha sufrido algunas adaptaciones regionales. En el pasado era perseguida por la Iglesia cristiana.



Dependiendo de los departamentos en los que se practica, encontramos tres tipos:

Cundiboyacense: en Boyacá y Cundinamarca
Veleña: en Vélez (Santander)
Tolimese: en Huila y Tolimna
Salsa
Pese a que la salsa se originó en Cuba en el siglo XX, en Colombia tiene gran fama y popularidad. A lo largo de todo el país se pueden encontrar escuelas para aprender a practicarla.

La salsa colombiana tiene sus propias particularidades, pues está influenciada por los movimientos africanos y de la cumbia. Algunos de los autores más destacados son Joe Arroyo, Cristian del Real y Los Titanes.

Aprender a bailar salsa en Colombia
Región amazónica
Esta región se localiza en el sur de Colombia. Forma parte de la selva amazónica, la zona forestal más grande del mundo. En ella habitan un total de 44 pueblos indígenas.

Bëtsknaté
Es un baile que se representa en el encuentro entre las comunidades indígenas de la región del Alto Putumayo. En esta ceremonia, los pueblos se redistribuyen los alimentos.

El desfile lo dirige una persona conocida como matachín mayor, la cual porta una máscara roja y una campana. Esta ceremonia forma parte de la fiesta llamada el Carnaval del Perdón.




Danza de la ofrenda
Es una actuación en honor a las personas que ya han fallecido. En ella, se les ofrecen algunos de los alimentos que consumían en vida. Por ello, cada bailarín lleva un plato de madera.

Los participantes se colocan en forma circular. En el centro queda un hombre, alrededor del cual da vueltas el resto. La música se interpreta con una flauta y un tambor.

Instrumentos y bailes típicos de la región amazónica
Pasillo
Es considerado el Baile Nacional, pues no se representa en una sola región, sino en todo el país. Comenzó a desarrollarse en el siglo XIX gracias a la influencia del vals europeo.

También es bastante popular en Ecuador. Debido a su origen, se considera una danza mulata. Nació como signo de alegría tras la independencia de España, por lo que refleja la libertad.

Hay dos tipos distintos, interpretados dependiendo de la ocasión:

Fiestero: es instrumental. Se representa en las fiestas y bodas.
Lento: puede ser vocal o instrumental. Se interpreta en las serenatas.



Bibliografia:
https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/
https://www.viajejet.com/bailes-tipicos-colombianos/

Micro Fútbol


Micro Fútbol

El fútbol Sala nació  en Uruguay en 1930. Fue el Profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol redactó  el reglamento de este deporte. 

El fútbol sala,​ fútbol de salónfutsalfutsala o microfútbol​ es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, dentro de una cancha. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el Balonmano; el waterpolo; y el Baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas tácticas de juego.



MUNDIAL DE FÚTBOL SALA 2020:
La Copa Mundial de Futsal de la FIFA 2020 será la novena edición de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA, el campeonato cuatrienal internacional de futsal disputado por las selecciones masculinas de las asociaciones miembro de la FIFA. Se celebrará del 12 de septiembre al 4 de octubre de 2020. Argentina es el campeón defensor.

Características principales  del Micro Fútbol:
-Cantidad de Jugadores (5 incluyendo al portero) 
-Tiempo de Juego (40min, repartidos en 2 tiempos de 20) 
-Dimensiones del campo: superficie rectangular que no excederá de 36 metros ni será inferior a 24 metros de largo. Su ancho tendrá como máximo 20 metros y como mínimo 14 metros. 
-El piso será construido en cemento, asfalto o madera 
-En las categorías Principal y Juvenil, las pelotas tendrán como máximo 55 cm. De circunferencia y como mínimo 53 cm.
Historia:
La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguayhabía ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país una auténtica fanatización por el fútbol.

Debido a la falta de campos libres en las calles de Montevideo, los niños comenzaron a jugar fútbol en campos de baloncesto. El fútbol de salón nació el 8 de septiembre de1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías de waterpolo.

El Fútbol de Salón se basó en el balonmano, el baloncesto, e incluso el waterpolo, para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).

Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.2

En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.

La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo, Brasil.3 Esta organización realizó en1982 el primer mundial del deporte4 y posteriormente otros seis más.5 La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.

Hacia fines de 1985, y ante la crisis económica de FIFUSA y sus afiliados, diversos países, encabezados por Brasil, decidieron solicitar al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, así como a su Secretario General Joseph Blatter, que esta organización incorporase el fútbol sala a la organización de la FIFA.

En el 2000, problemas internos en la FIFUSA hicieron que sus federaciones y confederaciones miembros la abandonen para intentar la unificación con la FIFA, acuerdo que no prosperó. Posteriormente decidieron formar la Asociación Mundial de Futsal en el 2002, con sede central en Asunción, Paraguay, la nueva organización continuó con similares actividades, reglamentos y competencias que la FIFUSA.


En los últimos años, la FIFA y la AMF han realizado esfuerzos y han puesto en marcha estrategias para que esta disciplina sea incluida en los Juegos Olímpicos. Pero fue la AMF la que a través de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón ha logrado la inclusión del fútbol sala como deporte de exhibición en los próximos Juegos Mundiales de 2013 que se celebrarán en Colombia y que son avalados por el Comité Olímpico Internacional.



Reglamentación:
  1. Cada equipo se compone de doce (12) jugadores que podrán ser inscritos en el acta del encuentro. 
  2. Un partido de fútsal dura 40 minutos, con 20 minutos cada periodo, y un descanso de 15 minutos. En una fase de eliminatorias, si después de los 40 minutos el partido registra un empate, se decidirá en una prórroga de 10 minutos, dividida en dos periodos de 5 minutos. La tanda de penales tendrá lugar si las tablas persisten entre ambos equipos después de la prórroga. 
  3. Existen dos lanzamientos de penal en fútbol sala: uno desde 6 metros, cuando un jugador comete una falta dentro de su propia área; y otro desde 10 metros, que sobreviene después de que un equipo haya cometido 5 faltas. 
  4. Pese a tener un terreno de juego más pequeño, un partido más breve y menos jugadores, el fútsal tiene más árbitros (tres), que cooperan a la hora de controlar el partido. Dos árbitros se ocupan de lo que ocurre en la cancha, mientras los otros dos -el encargado del tiempo y el tercer árbitro- vigilan el tiempo y las faltas acumuladas. 
  5. En un partido de fútbol sala no existe el fuera de juego, por lo que las tácticas defensivas son diferentes. Así, normalmente la mitad del equipo -el portero y otros dos jugadores- tienen que quedarse atrás. 
  6. Las cargas no están permitidas en un encuentro de fútsal ni siquiera la carga con el hombro-, y se castigan con un libre directo. 
  7. Cuando un jugador es expulsado, su equipo puede sacar a un quinto hombre si el equipo contrario marca un gol cuando tiene un jugador de más.  
  8. Cada equipo tiene derecho a pedir un tiempo muerto de un minuto en cada periodo. El entrenador puede solicitar el tiempo muerto en cualquier momento que su equipo tenga la posesión del balón.
  9. En comparación con la disciplina que rige el juego posicional en el fútbol de once, la rapidez de cambios de posición en el fútsal hace que los sistemas de juego sean más efectivos. Para poder comenzar un partido cada uno de los equipos deberá presentar en la pista de juego y en disposición de actuar en el mismo, un número de 5 jugadores. Cualquier jugador inscrito en el acta del partido, podrá actuar como portero y viceversa, sin limitaciones. 
  10. Al tener una duración menor y un espacio más pequeño, la velocidad, la habilidad y la técnica cobran mayor importancia en el fútbol sala. 
  11. En los partidos de fútsal disputados en pista cubierta, si el balón toca el techo, el juego se para, y se reanuda con un saque de banda con el pie, a favor del contrincante del último equipo en tocar el balón. El saque se realiza desde el punto de la línea de banda más cercano al lugar perpendicular a la parte del techo donde tocó la pelota. 
Fundamentación:
Las Tácticas de Fútbol Sala abarcan los fundamentos teóricos y luego la puesta en práctica de diferentes sistemas de juego en cada partido. Existen una gran variedad de las mismas y los jugadores tienen que estar capacitados para poder llevarlas a cabo de acuerdo a lo solicitado por los entrenadores, que son los estrategas de cada una de las tácticas.

Fundamentos Técnicos:
1) El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos. Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo y según su dirección: en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
2) Conducción: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
3) El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón el regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que esta en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.
4) Tiro a porteria: se refiere a la accion de golpear el balon con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.


5) La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.
6) Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chut, pase o de conducción, lo suelen utilizar los defensas.
7) El drible o regate: Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte(cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición) entre otros.
 TÁCTICA DEL FÚTBOL SALA
Es la ejecución de una o varias acciones técnicas individuales o colectivas para responder a una situación problemática que se presenta durante el juego, y se pueden clasificar de acuerdo a la intencionalidad del equipo en ofensiva (intención de anotar gol) y defensiva (impedir la anotación de gol). Lo anterior obedece a parámetros que se basan en la praxeología de los juegos deportivos de Pierre Parlebas. Según él, los juegos deportivos representan situaciones-tipo interacción social, de cooperación y enfrentamiento (ataque y defensa).
Táctica defensiva: Se hace todo lo posible por defender fuera del area evitando que el equipo contrario anote goles ó puntos a favor.
Táctica ofensiva: Son las acciones en las cuales dos equipos se enfrentan con el propósito de anotar gol en la portería contraria.

Transiciones: Son los pasos de ataque-defensa y/o defensa-ataque.A estos últimos también se les llama contragolpes o contra-ataques.En esta situación el equipo defensor sale al ataque y el equipo anteriormente atacante rapidamente se pone a la defensa para intentar que el equipo rival no anote un gol.



Sistemas de juego
Se entiende por sistema de juego la disposición de los jugadores en el terreno de juego ya sea para llegar a la portería del contrario o para defender la propia; existen cuatro sistemas de juego básicos que son:
1-2-2: Un portero, dos jugadores en el fondo y dos en la parte delantera.
1-3-1: Un portero, 3 jugadores en el fondo y uno en la parte delantera.
1-0-4: Un portero, cuatro jugadores en el fondo; sistema netamente ofensivo creado por Antonio José Azevedo (Zego) jugador y entrenador brasileño de fama mundial.

1-1-2-1: Llamado «el rombo» por su forma un portero, un defensa y dos aleros o laterales; van colocados raya a raya y un delantero en el medio esa zona es defensiva.





Bibliografia:
http://www.microfutbolcol.com/microfutbol.html
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/microfutbol
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_sala
http://futbolsala-juan.blogspot.com/2012/03/aspectos-tecnico-tacticos.html

Deportes Alternativos



Deportes Alternativos
Los deportes alternativos se caracterizan ser practicados con materiales y en lugares diferentes a los convencionales. Aunque no todos estos deportes se practican profesionalmente, son bastante valorados desde la perspectiva de la educación física, debido a que son motivadores, flexibles e integradores. Para los interesados, existen diversas actividades que pueden realizar con el fin de mantenerse en forma de una manera diferente. Los deportes alternativos más conocidos son el skateboard, el bádminton, el waterpolo, el Balónkorf y el pádel.









Es aquel deporte que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas , o, en el caso de que si lo estuviera, reciba un uso distinto al que tenía cuando se diseñó


Deportes Alternativos más conocidos: 

  • Deportes alternativos con pelota: el balón o la pelota es uno de los accesorios más empleados en estos deportes. Destacan, por ejemplo, el Balonkorf o Korfball, que consiste en encestar una pelota en una canasta; el Goalball, ideal para personas invidentes o con deficiencia visual, y la Tripela, que fusiona el fútbol con el balonmano.
  • Deportes alternativos con raqueta: como ya hemos adelantado, el pádel, el shuttleball, el pingpong o el bádminton son algunos de los deportes alternativos que se juegan con raqueta


5 Deportes Alternativos que se pueden practicar en Educación Física:

-El korfbal



-El Slackline


























-El Goalball


















-El Kinball


















-La Tripela













Fundamentos:

Al no enfatizar en un solo deporte sino en deportes alternativos en general los fundamentos tácticos y técnicos no serán un elementos necesario así mismo por que algunos de estos deportes no depende de estos Fundamentos Tácticos y Técnicos.

Bibliografia:
https://guiafitness.com/los-deportes-alternativos.html
https://www.victorarufe.com/deportesalternativos/

Acondicionamiento Físico

Acondicionamiento Físico  Es el desarrollo  de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludabl...